volver arriba
Volver a Concertato

Falsa muerte para una vida

—siguiendo Primer día de verano en Wragby Hall, de Guillermo Carnero—


los relojes gotean sobre el mármol.
Guillermo Carnero



      Nada debe seccionar las ramas de la muerte,
las venas que el atardecer dibuja en el cielo con pájaros entrelazados.
Nada puede apagar el verano, que oprime
en el polvo el compás del sueño.
              Augurio de naipes parece la vida,
abandonada a los pies de una diosa obscena, y abejas umbrías que ondulan
apenas las flores de un fruto sagrado.
                Dormido y acampanado, el sonido
del crepúsculo, es un espejo de terciopelo y horas. Ilumina un hormigueo
la estéril sangre del falo, el bastón del cuerpo oprimido1,
su frágil tallo de corbata, su ritmo
blanco limo, y tímido y vago amarillo —alucinación de una mano2—,
que gotea agitando el asolado3 oro de los versos inertes, suaves
contra las orquídeas blancas —presentidas— y abiertas,
                        nada debe
perturbar ese vaho, sueño y oscuro
que las gotas de fango dibujan en la porcelana y los visillos,
nada clarear el polvo húmido, de esta remedada muerte
o malva4 del olvido.
         Dadme la noche adormecida de sangre, y campanas
de silencio en forrado espejo,
contra el remendado bosque de la vida, entretejido de lenguas
y augurios, de fes
y esperanzas, de absurdas caridades y lejanas esquinas,
                       dadme,
la palabra muda y extendida5, que gira, alucinada,
en zarcillos de agua impúdica.


1 el bastón del cuerpo oprimido: frase en que parece asomar Bataille, cuando dice aquello de que el órgano sexual no es el centro, pero indica el camino. Aquí, bastón, quizá, de un cuerpo perdido.
2 alucinación de una mano: La alucinación de una mano, o la esperanza póstuma y absurda en la caridad de la noche, de L. M. Panero.
3 asolar: desus. echar por el suelo.
4 malva: planta muy usada en medicina. Criar malvas: morir.
5 extendida: a propósito de las técnicas extendidas de la interpretación musical: formas de tocar poco habituales, llevando al límite al instrumento y al intérprete.